PACHACAMAC: Templos, Montañas, Astros y Agua
Alfio Pinasco Carella
En esta nueva publicación (2019), el autor Alfio Pinasco Carella presenta los resultados del estudio de las alineaciones arquitectónicas y urbanas del Santuario de Pachacámac, obtenidos al año 2017 mediante programas de software especializado.
El Santuario de Pachacámac no habría sido solamente un gran centro oracular religioso y
político, sino que además del prestigio cosmogónico y de su gran importancia ontológica, el
sitio sería un gran señalizador calendárico, un monumental y eficaz centro racional
administrativo de la sinergia social –cultural, religiosa y agrícola– de beneficio regional e
imperial, fomentado por la obra Inca, sobre y con el prestigioso centro oracular Ichma.
Se puede encontrar a la venta en librerías Cultura Peruana, El Virrey, Libun, Librería PUCP, y en la librería del Centro Cultural CCoriwasi de la Universidad Ricardo Palma.
Presentaciones Libro PACHACAMAC en la FIL 2019
Fotos de la Presentación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2019
Esta es la presentación realizada por el Arq. Alfio Pinasco en el evento del 26 de setiembre del 2020.
En el año 2000, estudiantes y arquitectos organizados por Alfio Pinasco y con el apoyo del personal especializado del Museo de Sitio Pachacamac, auspiciados por el Rectorado y el Centro de investigación de la Universidad Ricardo Palma, iniciamos el estudio arqueoarquitectónico del P’unchawkancha, el Templo Inca del Sol en Pachacamac.
El trabajo de recopilación de datos, análisis y síntesis tomó varios años y el resultado se logró publicar diez años después (A. Pinasco 2010. Punchaucancha, Templo Inca del Sol en Pachacamac). La edificación arquitectónica se analizó en sus tres elementos básicos: Forma (como continente y como contenido), Función (fisiológica y psicológica) y el de su Finalidad (explícita e implícita). Los estudios incluyeron aspectos geográficos, arquitectónicos, arqueológicos, astronómicos, históricos y etnohistóricos.
Los planos del templo y la maqueta de la hipótesis de recomposición lograda permitieron luego modelarla digitalmente en 3D produciendo vistas externas e internas del Templo, y videos de diversos recorridos de sus zonas, con la finalidad de dar a conocer mejor los valores culturales expresados por su arquitectura.
Estos archivos digitales del modelo de la recomposición arquitectónica son ahora ofrecidos sin costo alguno a instituciones culturales y a estudiosos particulares quienes intenten continuar el estudio, conservación y divulgación del Templo Inca más imponente del Santuario de Pachacamac.
Los estudiosos interesados en el archivo pueden solicitarlo escribiendo a contacto@arqueoarquitecturaandina.org.pe o en el siguiente enlace indicando el uso y propósito que se le quiere dar al archivo 3dMAX de la hipótesis de recomposición del Templo. Se pide solamente proteger los créditos de la autoría del estudio y de la hipótesis de recomposición arqueoarquitectónica.
Con saludos cordiales
Alfio Pinasco
Director del Instituto Arqueo Arquitectura Andina (IAAA)
01. Acceso Inicial Ceremonial
Se da por el centro de la fachada que mira al amanecer, y se llega a la primera puerta por un sendero indirecto que serpentea mientras se eleva hasta la 1º escalera.
2. Zona de Oficiantes
El Ingreso a la zona de los Oficiantes es sumamente indirecto; zigzaguea cinco veces antes de entrar...
4. Escalera de Oficiantes
Comunica la zona de oficiantes con las terrazas superiores: los dos Sagrarios, la zona de los Mallqui (ancestros) y la gran Plaza ceremonial superior.
5. Zona de los ancestros
Son dos galerías semi-subterráneas con frente al mar, bajo la gran plaza ceremonial. Se accede a través de un portal de triple jamba desde la zona de los oficiantes.
7. El Sagrario Norte
Es el recinto más elevado de todo el Templo, pintado por dentro en color amarillo oro. Podría haber alojado a la estatua de oro del P'unchaw.
8. Terrazas de observación estelar (*)
La terraza inferior señala el ocaso del sol sobre el mar en el solsticio de verano, y es de acceso popular. Las terrazas superiores, de acceso restringido, señalan a la constelación del Amaru (Escorpio).
Trailer
página en construcción....